Tuesday, December 15, 2009

La pregunta incontestable

“¿Rodrigo, por qué el cielo es azul?”
Mi hermanita y yo estábamos caminando de la escuela a casa.
“Porque Dios lo ha pintado con un pincel grande con el color azul. ¿Entiendes, Isabela?”
“Sí.”
Ella me preguntaba las cuestiones sobre todo. Quizá es porque soy su hermano mayor. Caminamos lentamente por delante de los muros que estaban cubiertos con los pósteres de los desaparecidos. Cada día vemos las mismas caras de tristeza que nos miraron a nosotros. Estoy seguro de que Isabela no podía entender lo que estaba ocurriendo en Argentina. Ella era demasiado joven. Afortunadamente, no ha preguntado algunas cuestiones sobre los pósteres.
Continuamos cambiando cuando los manifestantes nos pasaron corriendo, ansiosos para unirse en las demostraciones públicas. Llevaban los corteles. Nosotros llevábamos nuestros libros y las tarteras. Pareciera dos mundos separados, como atrapamos en nuestro burbuja de esperanza y felicidad y paz. Gracias a Dios que nuestros padres no se involucraron con las protestas, porque desaparecían también.
Llegamos al peldaño de nuestra casa y entramos. Tenía un olor muy familiar, muy tranquilizante, muy seguro. Tiré mis libros al suelo y fui a hablar con mi madre.
“¿Cómo fue el día, pobrecito?” Ella me recibió con un besito.
“Fue bien. De camino a casa de la escuela, vimos a los manifestantes en las calles otra vez.”
“Oh, no te preocupes. ¿Te preguntó tu hermana las cuestiones?”
“No.”
“Está bien. La cena se terminaré pronto.”
Pero, quién respondería a mis preguntas? No entendí completamente, pero supe mejor que preguntarlo. Nuestros vecinos han desaparecido por tres semanas. Me estremecí la fuente.
Cuando mi padre llegó a casa, los cuatro de nosotros comimos la cena, y fuimos a la sala. Isabela jugó con sus muñecas, habré un concurso televisivo. Recordé que un hombre eligió girar una rueda.
Entonces, oímos un golpe en la puerta. Inmediatamente, mi padre giró la tele más tranquilo y miró fuera de la ventana. Rápidamente, vino donde estábamos Isabela y yo y nos dijó, “Vayan al dormitorio de Rodrigo y no enciendan la luz. Se quedan allí hasta que se lo ordenemos. ¡Ahora!”
Uno.
Los segundos pasaron en movimiento lento. Isabela tiró sus muñecas y subimos las escaleras. Oí a mi padre abrió la puerta cuando los escondíamos debajo de las mantas.
Dos.
Escuchamos entre el silencio algún tipo de ruido, cualquiera ruido para decirnos que todo estaba bien. Hubo un estruendo muy grande. Algo estaba ocurriendo.
Tres.
Oímos a nuestro madre gritar, e Isabela empezó a llorar en la oscuridad. Le cogí muy fuerte para tratar de protegerla. Pude oír el latido del corazón a través del pecho. ¿Qué ha ocurrido?
Cuatro.
La puerta de la casa se cerró. Mi hermanita y yo corrimos a la ventana, buscamos en la noche. Y vimos a nuestros padres – nuestros protectores, nuestra seguridad – los esposaron y les vendaron los ojos y los forzaron entrar en un coche negro. Nuestra madre estaba gritando.
Cinco.
El coche negro los condujo fuera de la casa en el noche. En medio de las lágrimas y los sollozos, Isabela se volvió y me dijo, “¿Rodrigo, que va a pasar con nosotros?”
Ésta era la pregunta que no podía responder.

La difusión del conocimiento por el uso de escritura

“El error más grande que podríamos cometer en tanto que revolucionarios consistiría en condicionar una literatura o un arte a las necesidades inmediatas” (Cortázar "Viaje Alrededor De Una Mesa" 32).

Durante la Guerra Sucia, desde 1976 hasta 1983, miles de personas fueron desaparecidos o muertos por causa de sus pensamientos o ideas diferentes. El gobierno de Argentina era responsable por eso, y trató ocultar las muertes con secretos y mentiras. Pero, tres escritores creyeron que era importante demostrar la verdad al mundo. Julio Cortázar, Juan Gelman, y Gastón Biraben han creado cuentos breves, poesía, y cine sobre la Guerra Sucia y sus pensamientos de la dictadura argentina. Quieren educar la gente en la tragedia que ha pasado en Argentina con el uso del arte.
Julio Cortázar usa muchas técnicas en su escritura para expresar sus pensamientos sobre la Guerra Sucia, y también para ayudar al lector a entender la situación bajo una luz más profunda. Lo lúdico, o la literatura como juego, es muy importante en los cuentos de Cortázar porque cree que ayuda a establecer una conexión personal con el lector. El uso del humor le ayuda a afrontar la realidad cada día de su vida, especialmente durante la Guerra Sucia. También, el humor negro es importante en sus obras. Si usa el humor en una situación, es como un arma, y no solamente tiene un final de tristeza; está protegídote emocionalmente. Este tipo de escritura para Cortázar es como una “manta de seguridad” porque le ayuda a hacer frente a la tragedia de la Guerra. Podemos ver estas técnicas en sus dos cuentos de “Apocalipsis de Solentiname” (1976) y “Recortes de Prensa” (1981).
En el cuento “Apocalipsis de Solentiname” (1976), Cortázar va a una isla de Nicaragua – Soletiname – y fotografía el villaje para su presentación. En su casa en Francia, mira las fotos normales, pero él solamente puede ver imágenes grotescas de la Revolución en Nicaragua y escenas de violencia en América Latina.

Yo había apretado el botón y el muchacho estaba ahí en un segundo plano clarísimo, una cara ancha y lisa como llena de incrédula sorpresa mientras su cuerpo se vencía hacia adelante, el agujero nítido en mitad de la frente, la pistola del oficial marcando todavía la trayectoria de la bala, los otros a los lados con las metralletas . . .(Cortázar 4).

El lector no puede distinguir si la escena es realidad o ficción. Este elemento es importante para los escritos de Cortázar, y dice que, “Sentí que eso era una especie de para realidad, es decir, una realidad que está a tu disposición en la medida que vos la sepas asumir y la sepas utilizar.” (Juego y compromiso político). Cortázar se entretiene al borde de la fantasía, pero al mismo tiempo, describe los eventos trágicos de la Guerra. Es el trabajo del lector a decidir si es una alucinación, o la realidad, o una coincidencia. El autor nunca nos da una respuesta final; el lector necesita decidir por sí mismo cuál es la versión correcta de la historia. Debajo de la superficie, hay la verdad o la realidad que no es muy agradable, y declinamos verla. Cortázar cambia los elementos del tiempo, espacio, y lugar para crear un mundo solamente para el lector. El uso de lo lúdico es muy importante en la formación de sus cuentos.
Con la separación del tiempo y el espacio, el lector puede escapar de la realidad. Esta era una técnica útil para hacer frente para aquellos que vivieron fuera de Argentina durante la Guerra Sucia. También, ayuda a Cortázar expresar sus ideas del opresión política. Era importante para él a hacer eso porque estaba en el exilio en Paris y se sentía separado de la violencia de su país. Se sentía impotente y también no podía hacer nada por su gente. Su modo soldarío se expresale en su escritura con la esperanza que otros leerían su trabajo y podrían contar la situación de su país. Este causaría un alivio de los terrores de la Guerra Sucia.
Cortázar dice que está cansado de que le preguntan sobre su papel como un escritor, que refleja sus pensamientos reales de vida. De un modo abstracto, “Apocalipsis de Solentiname” puede significar, en esta escritura, las personas invisibles sin voz, la tortura y muerte que aparece en sus fotografías.
Otra técnica que es importante en la escritura de Cortázar es su “lado político” – o el compromiso político. El compromiso político es un poquito más complejo porque toma muchos años para desarrollar el lado político en Cortázar. Durante la Guerra Sucia en Argentina, las actitudes políticas eran limitadas y la expresión de los puntos de vistas eran privados. Cortázar no era anti-Peronista, y por eso, el sujeto político más como un punto de vista, como sus sujetos de filosofía o literatura. Cada intelectual necesita tener puntos de vista del mundo. Cuando Cortázar estaba en el exilio en Francia, le dolió muchísimo, este gran vacío político en él, y empezó a tratar de entender las situaciones (Juego y compromiso político). La Guerra Sucia le da una conciencia política, y sintió que, como un escritor, debía participar con sus opiniones. Por eso dice, “Porque si, yo había sido indiferente a los vaivenes políticos del mundo, era porque era indiferente a las protagonistas de esos vaivenes políticos” (Juego y compromiso político). Querría ser un escritor que no solamente escribiré para defender sus causas o ideas, como un autor obediencia. Cree que es importante tener una vista abierta para ver todas de las situaciones con inteligencia. Por eso, enfoco su tratamiento de compromiso político. Para muchos autores políticos, es difícil balancear la ideología y la literatura.
En su otro cuento, “Recortes de prensa” (1981), hay muchos ejemplos políticos. Cortázar siente que ha abandonado a Argentina cuando estaba en el exilio porque había mucha distancia entre a él y su país. Podemos ver esta lucha de culpa en los dos personajes de “Recortes de prensa”. Noemí es una escritora que va a París al exilio y encuentra un escultor en la misma situación; Noemí es casi un álter ego de Cortázar. En el cuento, Noemí y el escultor comparten la identidad común del horor por la crueldad en Argentina y la represión del ejército. Noemí tiene dificultades con las situaciones sobre la Guerra, y el escultor trata de consolarle. Dice: “Yo sé que no es fácil, llevamos tanta sangre en los recuerdos que a veces uno se siente culpable de ponerle límites, de manejarlo para que no nos inunde del todo.” (Cortázar 67). Con esta culpa, los dos tratan de ayudar a una madre de la Guerra Sucia. Cuando no pueden ayudarla, su ira y futilidad crece; se siente impotente. Noemí y el escultor quieren ayudar con la situación de la Guerra, pero no pueden por la distancia. Es como una frontera que les separa a la Guerra Sucia de Argentina.
Todo el cuento “Recortes de prensa” simboliza la lucha de Cortázar con el compromiso político que tuvo durante su tiempo en el exilio. Noemí y el escultor tienen los mismos problemas de exilio que Cortázar: no pueden hacer nada directamente por su país. Crea un sentimiento de la indefensión, y por nuestro autor, él escribe para expresar su dolor. Eugenia Demuro, una profesora a la Universidad de Sydney, cree que:
Exile, for Cortázar, implied a personal process, and the subsequent transformation of experience into literature. It also allowed him to re-discover his nationality and the conditions of his being a Latin American writer and thinker. In this sense it provided him with a new space, a new horizon, from which to explore this Latin American condition. In another sense, it allowed him to undergo a process of de-nationalisation, to view himself within his larger, continental context. This would be transferred into his writing . . . (Demuro “Vital Poetics”).

Para vivir debajo de Perón y su gobierno de opresión era como perder la libertad individual. Y por eso, cuando estaba en Paris, Cortázar se ató a las realidades sociales y polítical de Latino América. Una revolución social nació dentro la de literatura. Ha transformado su experiencia del exilio entre la literatura; el exilio se vuelve una experiencia liberadora para él. Con sus obras, los lectores de Cortázar pueden entender su lucha de opresión que ha tolerado durante la Guerra Sucia, y ganan un respeto nuevo para lo que ha ocurrido durante este tiempo en Argentina.
El poeta Juan Gelman también expresa sus pensamientos de oposición a la Guerra Sucia en sus obras. Gelman estuvo en exilio, como Cortázar, por muchos años durante la Guerra, y por eso, hoy no quiere volver a Argentina. Tres miembros de su familia – su hijo, nuera, y nieta – fueron desaparecidos por el régimen de Argentina. Pero, con mucha suerte y ayuda de otros, Gelman pudo encontrar a su nieta y ahora vive con ella en paz. Las muertes de sus dos hijos causaron mucha tristeza y dolor en su vida, y Gelman sintió que era su obligación hacer algo para extender la conciencia de los miles de desaparecidos. Es una de las razones por los que escribe poesía. Sus poemas, más específicamente “Arte poética” y “Si dulcemente”, cuentan trozos del sufrimiento y dolor que le han fastidiado por muchos años.
En “Si dulcemente”, Gelman escribe sobre los desaparecidos – ambos sus amigos (Rodolfo y Paco) y los niños de Argentina – y se dirige a los problemas de la Guerra. Dice, “ . . . qué pasa con los hermanitos / que entierraron? . . . en silencio / los hermanitos hablan de la vez / que estuvieron a dostres dedos de la muerte . . .” (“Si dulcemente”). Quiere que los lectores entienden que ha ocurrido durante la Guerra, y que miles de personas eran desaparecidos a los manos del gobierno opresivo. Gelman también describe los acciones políticos de la gente contra el regime que eran sin muerte o violencia. Pero muchos veces el regime usaba las tácticas con violencia en contra de su propia gente. “ . . . pero ahora están hablando de cuando / operaron con suerte / nadie mato / nadie fue muerto / el enemigo se rescató / con corajes / con sueños / tendidos en todo eso los compañeros” (“Si dulcemente”). Con esta poesía, Gelman puede expresar su dolor e insatisfacción con el gobierno de Argentina durante la Guerra Sucia.
En su otra obra – “Arte poética” – Gelman escribe sobre su responsabilidad como un escritor para contar al mundo la verdad. Es su trabajo y, a veces, se siente como un prisionero que no puede escapar. Pero el mundo necesita saber lo que ha pasado en Argentina. En “Arte poética”, Gelman dice que “ me obliga a trabajar de día, de noche / con dolor, con amor . . . A este oficio me obligan los dolores ajenos / las lágrimas, los pañuelos saludadores / las promesas en medio del otoño o del fuego . . . todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre” (“Arte poética”). Gelman, como Cortázar, es un medio para comunicar al mundo lo que ocurrió durante la Guerra. Hoy en día, a veces le causa a Gelman el dolor cuando escribe sobre estos temas, pero es su deber para el mundo como escritor.
Gelman ha perdido a su familia durante la Guerra Sucia, pero cree que es importante extender el conocimiento sobre los desaparecidos. Escribe sobre el dolor de Hispanoamérica durante el siglo XX y una de las tragedias más grandes de Argentina. Sus obras reflejan el sufrimiento de la gente a los manos del gobierno, y algunos de sus temas son de la familia, el exilio, la confrontación de la muerte y la celebración de la vida. Gelman ha sufrido muchísimo pero cree que es importante a aprender del pasado y avanzar al futuro.
Cuando algo trágico ocurrió, como la Guerra Sucia de Argentina, toma muchos años para la gente a subsanar de los dolores y la pérdida de los amados. Con el pasar del tiempo, las personas se sienten mejor sobre lo que ha ocurrido, y pueden hablar más abierto sobre la situación susceptible. Algunos escritores, como Cortázar y Gelman, creen que es importante informar al mundo sobre estos eventos pasados. Gastón Biraben, el escritor de la película “La Cautiva”, quería crear una obra específicamente con este propósito. “La Cautiva” (2003) trata sobre una chica, Cristina, que vive una vida rica con sus dos padres. Un día, un oficial del gobierno le toma de la escuela y explica a Cristina que ella es la hija de dos desaparecidos de la Guerra, y su identidad es una mentira. Cristina lucha para entender la verdad, y eventualmente va a vivir con su abuela real, deja a sus padres adoptivos. Esta situación es similar a la de Gelman y su nieta.
Esta película aborda el problema de la desaparición de miles de personas durante la Guerra Sucia. Muchas veces, sus niños eran vendidos a otras familias adoptivas, y las identidades de ellos se perdían. Este es un problema porque es difícil decir quién debe tener la custodia del niño: si la familia de los padres desaparecidos o la familia adoptiva. El tema de los desaparecidos y la adopción de los niños es tabú porque el régimen no quería saber sobre las muertes de miles de personas. Hoy en día, es un sujeto susceptible para muchos argentinos por causa de la ignorancia extendida y los rumores. Biraben quería demostrar al mundo lo que ha ocurrido por medio del guión de cine. Es decir, “Esto es lo que ha ocurrido en nuestro país. Aprende de esto así que lo no ocurre en su país.” Al final de la película, los créditos dice:
Aunque es impreciso el número de víctimas de la última dictadura militar argentina, se cree que son alrededor de 30,000. Los responsables, salvo algunos casos de prisión domiciliaría, se encuentran libres, protegidos por leyes creadas en su beneficio por subsiguientes gobiernos democráticos. Al momento, 74 hijos de desaparecidos han sido identificados. El destino de muchos más es aún desconocido. Su búsqueda continua . . . (“La Cautiva”).

La película de Biraben ofrece la información que es necesario para que el público sepa lo ocurrido. Es un ejemplo de la vida real de que puede ocurrir; es la historia y el conflicto de miles de desaparecidos, sus niños, y sus familias. Como los otros dos autores, Biraben ha dirigido “La Cautiva” con la esperanza de ganar el conocimiento de los masas.
Cuando algo terrible ocurre en el mundo, es la responsabilidad de cada persona el enseñar a otros sobre lo que está ocurriendo. Este trabajo es especialmente importante para los artistas porque pueden usar el tratamiento del arte para impactar los masas. Los dos de Cortázar y Gelman usan los cuentos y la poesía para demostrar su desaprobación del régimen militar. Muchos años después, Biraben usó el medio del cine para expresar lo ocurrido durante la Guerra Sucia. Aunque sus obras son diferentes, su objetivo es el mismo. Todos quieren compartir su conocimiento de la Guerra Sucia con el resto del mundo, con la esperanza que esta tragedia no ocurra en el futuro.

Fuentes

“La Cautiva”. 20 de octubre del 2005. Dir. Gastón Biraben. Con Bárbara Lombardo y Elisa Dominich.

Cortázar, Julio, “Apocalipsis de Solentiname” en Cuentos Completos 2. Buenos Aires, Alfaguara, 1996.

Cortázar, Julio. “Recortes de prensa” en Queremos Tanto a Glenda y Otros Relatos. p. 65-82. 1981. Editorial Nueva Imagen, Ciudad de México, México.

Cortázar, Julio. “"Viaje alrededor de una mesa." Rayuela. p. 37. Buenos Aires: 1970.

Demuro, Eugenia. “Julio Cortázar: the poetics of exile”. Vitalpoetics. No. 1, vol. 1. Jan. 2008. Universidad de Sydney, Australia. 17 de noviembre de 2009. http://www.vitalpoetics.com/julio-cortazar-the-poetics-of-exile#fn206159230448608ce845d4e.

Gelman, Juan. “Arte poética”. 1961. 17 de noviembre de 2009. http://poesiaentrevista.blogspot.com/2006/10/arte-potica-de-juan-gelman.html.

Gelman, Juan. “Si dulcemente”. 17 de noviembre de 2009. http://www.los-poetas.com/c/gelman1.htm#Si%20Dulcemente.
“Juego y compromiso político” entrevista de Julio Cortázar y Omar Prego. www.literatura.org/Cortazar/escritos/charla.html. 1976.

La pared

Por muchos años hemos sufrido muchísimos.
Hemos peleado la lucha y perdido la guerra.
Pared de opresión, pared de miedo.
El peso de la culpa encima de nuestros espaldas.
Las promesas rotas, las familias rotas.
No más. No más.
Nos levantáramos, nos eleváramos.
La romperemos trozo por trozo.
Los otros no controlarán nuestros vidas.
¡Somos más fuerte que esta pared!

“Juego y compromiso político”

Por: Katelyn Coddaire

En la entrevista Juego y compromiso político (1976) con Omar Prego, el autor famoso Julio Cortázar explica sus dos tratamientos de su literatura: el lúdico (como juego) y el compromiso politico. Estos temas se reflejan en dos obras importantes de Cortázar: “Apocalipsis de Solatiname” (1985) y “Recortes de prensa” (1981). Primero, es importante entender cómo el autor podía crear los dos tratamientos para aplicarlos en las lecturas.
El lúdico, o la literatura como juego, es muy importante en los cuentos de Cortázar porque cree que ayuda a hacer una conexión personal con el lector. Dice que, “Para mí, una literatura sin elementos lúdicos era una literatura aburrida, la literatura que no leo, la literatura pesada . . .” (Juego y compromiso político). Desde un niño, Cortázar tenía un gran sentido del humor; cree que el mundo es tan oscuro y vacío del humor. El uso de humor le ayuda a afrontar la realidad cada día de su vida. El humor negro es especialmente importante en sus obras. Si usa el humor en una situación, es como un arma, y no solamente tiene un final de tristeza; está protegídote emocionalmente. Desde que empezó a escribir, la idea de lo lúdico era profunda en su cerebro, y a veces, lo confundió con la noción de literatura (Juego y compromiso político 7). También, Cortázar es muy abstracto con sus conceptos. Este método es crítico para el desarrollo del concepto de lo lúdico.
En el cuento “Apocalipsis de Solentiname”, Cortázar va a una isla de Nicaragua – Solatiname – y fotografía el villaje para su presentación. En su casa, mira las fotos normales, pero él solamente puede ver imágenes grotescas de la Guerra de Nicaragua.
Yo había apretado el botón y el muchacho estaba ahí en un segundo plano clarísimo, una cara ancha y lisa como llena de incrédula sorpresa mientras su cuerpo se vencía hacia adelante, el agujero nítido en mitad de la frente, la pistola del oficial marcando todavía la trayectoria de la bala, los otros a los lados con las metralletas . . .(Cortázar 4).

El lector no puede distinguir si la escena es realidad o ficción. Este elemento es importante para los escritos de Cortázar, y dice que, “Sentí que eso era una especie de para realidad, es decir, una realidad que está a tu disposición en la medida que vos la sepas asumir y la sepas utilizar.” (Juego y compromiso político). Ha gastado una broma a sus lectores, y por eso, podemos creer lo que queremos. Cortázar se entretiene al borde de la fantasía. Es el trabajo del lector a decidir si es una alucinación, o la realidad, o una coincidencia. El autor nunca nos da una respuesta final; el lector necesita decidir por sí mismo cuál es la versión correcta de la historia. Debajo del superficie, hay la verdad o realidad que no es muy agradable, y declinamos verlo. Cortázar cambia los elementos del tiempo, espacio, y lugar para crear un mundo solamente para el lector. El uso de lo lúdico es muy importante en la formación de los cuentos de Cortázar.
El compromiso político es un poquito más complejo porque toma muchos años para desarrollar el lado político en Cortázar. Durante la Guerra Sucia en Argentina, las actitudes políticas eran limitadas y la expresión de los puntos de vistas eran privados. Cortázar no era anti-Peronista, y por eso, el sujeto de los políticos eran más como una punto de vista, como sus sujetos de filosofía o literatura. Cada intelectual necesitaba tener puntos de vista del mundo. Cuando Cortázar estaba en el exilio, le dolió muchísimo, este gran vacío político en él, y empezó a tratar de entender las situaciones (Juego y compromiso político). La Guerra Sucia le da una conciencia político, y sintió que, como un escritor, debía participar de sus vistas. “Porque si, yo había sido indiferente a los vaivenes políticos del mundo, era porque era indiferente a las protagonistas de esos vaivenes políticos” (Juego y compromiso político). Querría ser un escritor que no solamente escribiré para defender sus causas o ideas, como un escritor de obediencia. Cree que es importante tener una vista abierta para ver todas de las situaciones con inteligencia. Por eso, enfoque su tratamiento de compromiso político. Para muchos autores políticos, es difícil balancear el contento de la ideología y el contento de la literatura.
La idea de compromiso político está retratada en su cuento “Apocalipsis de Solentiname”. Cortázar ve las imágenes de la Guerra en las fotos de la isla, y no puede separar las dos porque la Guerra es muy traumática. Es difícil enterrar la verdad cuando es muy evidente en el mundo. Recuerda al muchacho a quién el ejército le dio un tiro en la cabeza, una mujer que fue violada, grupos de personas ejecutados, las caras de sangre, y destrucción y el asesinato. Los efectos de la Guerra Sucia han marcado a Cortázar y otros lectores en América Latina el resto de la vida.
En su otro cuento, “Recortes de prensa”, hay muchos ejemplos de compromiso político. Cortázar siente que ha abandonado a Argentina cuando estaba en el exilio porque había mucha distancia entre a él y su país. Podemos ver esta lucha de culpa en los dos personajes de “Recortes de prensa”. Noemí es una escritora que va a París a el exilio y encontra un escultor en la misma situación; Noemí es casi un álter ego de Cortázar. En el cuento, Noemí y el escultor comparten la identidad común del horor por la crueldad en Argentina y la represión del ejército. Noemí tiene dificultades con las situaciones sobre la Guerra, y el escultor trata de consolarle. Dice: “Yo sé que no es fácil, llevamos tanta sangre en los recuerdos que a veces uno se siente culpable de ponerle límites, de manearlo para que no nos inunde del todo.” (Cortázar 67). Con esta culpa, los dos tratan de ayudar a una madre de la Guerra Sucia. Cuando no pueden ayudarla, su ira y futilidad crecen; se sienten impotente. Naomí y el escultor quieren ayudar con la situación de la Guerra, pero no pueden por la distancia. Es como una frontera que les separa a la Guerra Sucia de Argentina. Todo del cuento “Recortes de prensa” simboliza la lucha de Cortázar con el compromiso político que tenía durante su tiempo en el exilio.



“Historia y ficción en Argentina después de 1970”

El exilio fue usado durante la Guerra Sucia por los oponentes del ejército. Normalmente, incluye los intelectuales y personas de crecimientos politicales diferentes porque el ejército no quería a las personas adoptar una postura contra del coup. Si esto había ocurrido, era una posibilidad de que los individuos en grupos grandes pudieron tomar poder del ejército y controlar el país. Los intelectuales de Argentina tenía los crecimientos omnicompresivos, y eran peligrosas por eso, solamente las ideas diferentes. Por las ideas diferentes, miles estaban en exilio.
Antes de la Guerra Sucia, Perón estaba en poder por más o menos treinta años, durante los años 1955 hasta 1976. También, vinieron varios golpes de estado. Creaba una sistema que enfoque en los trabajadores “descamisados” y ayuda la economía y los aspectos sociales de Argentina. Evita Perón – su esposa – fue una mujer de la gente; ayuda con el “bienestar” social de clases bajas. Perón eventualmente ha muerto, y en 1975, el partido peronista había ganado otra vez las elecciones. Había un coup o Junta de grupos terroristas con el ejército, y tomaron el gobierno por fuerza de Argentina. Esta acción empezó la Guerra Sucia.
La Guerra Sucia fue cuando una junta de terroristas tomó el gobierno por fuerza en 1975 y empezó a oprimir a la gente. Había muchos actos de terrorismo y violencia. Miles de personas fueron matados o fueron a la cárcel por crímenes falsos. Era como una conspiración nacional y la gente no estaba segura. La Junta dijo que era un “Proceso de reorganización nacional” del poder de gobierno, y aparentemente este plan ayudaría a la gente. Simbólicamente, la Guerra Sucia trataba sobre la represión de la gente, no podían vivir en paz, muchas personas desaparecieron, la censura y la autocensura, inflación, y pobreza, y mutilación – todo ha afectado a la gente de Argentina.
La Guerra de las Malvinas en la lucha por la democracia era muy importante durante la Guerra Sucia. La Junta necesitaba un enemigo nuevo – un cuerpo extranjero para echar la culpa de las problemas de Argentina. Los ingleses eran perfectos porque tenían las islas Malvinas. La Junta quería capturarlos. “La reconquista de las Malvinas iba en realidad a la reconquista del corazón popular” de la gente de Argentina. (La Historia y Ficción 8). La Junta “quería” ganar la guerra, pero en realidad, se perdió y fue una “tragedia”. Quería transformar la Guerra Sucia entre la Guerra Limpia para todo del mundo a ver. Al final, el militar declara una amnistía general para todos los que fueron acusados de crímenes falsos y la democracia se recuperó. Todos salieron de las cárceles en libertad. Pero, miles de personas desaparecieron como resultado de la Guerra Sucia.
Algunos de los temas escritos por los autores durante la Guerra Sucia fueron: la reconstrucción de la democracia, el control represivo, la concepción de la disidencia como una enfermedad, la censura, y la autocensura. La represión fue el tema que casi todos los autores argentinos han usado durante esta época. Algunos escriben sobre los desaparecidos y las familias que habían perdido a una hija o a los padres. Muchos cuentos sobre los exiliados y sus experiencias fueron escritos de Argentina.

Por los escritores exiliados, hay cinco que son muy importantes:
- Manuel Pruig = The Buenos Aires Affair
- Daniel Moyano = “El rescate” y “La lombriz”
- Humberto Constantini = “De Dioses, hombrecitos y policías”
- Luisa Valenzuela = “Cambio de armas” y “Cola de lagartija”
- Osvaldo Soriano = Triste, solitario y final

Por los escritores del interior de Argentina durante la Guerra Sucia:

- Abelardo Castillo = La casa de ceniza
- Liliana Heker = Zona de clivaje


Referencias

Corbatta, Jorgelina. “Historia y Ficción en Argentina Después de 1970 – Capítulo Uno” en Narrativas de la Guerra Sucia en Argentina . 1999. Buenos Aires, Argentina.
Cortázar, Julio, “Apocalipsis de Solentiname” en Cuentos Completos 2. Buenos Aires, Alfaguara, 1996. Escrito en 1985.
Cortázar, Julio. “Recortes de prensa” en Queremos Tanto a Glenda y Otros Relatos. p. 65-82. Escrito en 1981. Editorial Nueva Imagen, Ciudad de México, México.
“Juego y compromiso político” entrevista de Julio Cortázar y Omar Prego. www.literatura.org/Cortazar/escritos/charla.html. 1976.

La literatura gauchesca de Hernández, Echeverría, y Borges

Por: Katelyn Coddaire

Durante el siglo XIX, un tipo de caballero, que se llamaba el gaucho, vaga por las pampas en busca de la libertad y un lugar para llama lo hogar. No era un extranjero al ambiente, porque se había alejado por el país por muchos años. El gobierno necesitaba más soldados para luchar contra de los indios, y capturó cientos de gauchos como prisioneros para usarlos en batallas y para mantener la “paz” en Argentina. Sus vidas eran tristes y miserables sin libertad para venir e ir si querían; no tenían alternativas pero seguirían a órdenes del gobierno. La imagen del gaucho es retratada en las luces positivas y negativas por autores como Esteban Echeverría, Jorge Luis Borges, y José Hernández. Sus obras famosas incluye temas como la vida de los gauchos, la importancia de la tradición, y la batalla entre la civilización y la barbaridad. Los autores de la literatura gauchesca han creado una ventana en lo que los lectores pueden aprender sobre las vidas diarias y el sufrimiento de los gauchos.
La literatura gauchesca presenta muchas características que ayudan a crear la imagen del gaucho. Habla sobre la naturaleza y la belleza del campo; cuando el gaucho está en la naturaleza, está en paz y crea una coneción muy profunda con el entorno. La idea de tradición es muy importante en las historias de los gauchos. Cuando ellos contaron sus historias, eran en la forma de canción, o de cantos. Las pulperías eran lugares públicos donde los gauchos se encontraron con otros y cantaron las poemas de la vida. Pudieron expresar sus opiniones y pensamientos de vida con los cantos y una guitarra. Con el uso de esa técnica, un arquetipo del gaucho se creó y se recordó por muchos años después sus vidas. Pero, a veces los soldados los han capturado para pelear en las batallas contra de los indios porque necesitaron más ayuda. Los gauchos no tenían la libertad de vivir en paz. En la historia de “El Gaucho Martín Fierro” (1892), por José Hernández, los gauchos cantan sobre sus vidas tristes y las condiciones del campo en una pulpería local. Dice: “Aquí me pongo a cantar / al compás de la viguela / que le hombre que lo desvela / una pena estrordinaria / como la ave solitaria / con el cantar se consuela” (Hernández). Después de muchos años, la literatura gauchesca se hace muy popular porque era muy facíl transmitir las ideas oralmente a través del medio de canción.
La imagen del gaucho ha cambiado mucho de historia a historia en otros autores como Echeverria, Borges, y Hernández. En ”El Gaucho Martín Fierro”, el gaucho tiene una pobre vida en el campo de Argentina. Las vidas del gaucho, como los retrataron en la literatura gauchesca más antigua, eran muy horrorosas porque no tenían la libertad para hacerlo que han deseado. Por ejemplo, ellos dicen, “Mi gloria es vivir tan libre / como el pájaro del cielo / no hago nido en este suelo / ande hay tanto que sufrir / y nadies me ha de seguir / cuando yo remuento el vuelo.” (Hernández). Los gauchos eran capturados por los soldados del gobierno para ayudar en las batallas contra de los indios. No pudieron vivir con sus familias y no tenían las casas o los hogares. Era imposible ver las esposas y niños porque necesitaban pelear por el gobierno y vivir en los fortines. No tuvieron más remedio que hacerlo porque el castigo era la muerte. Los gauchos eran los esclavos del gobierno, y solamente desearon que llegara el día en que pudieran reunirse con sus familias. Era muy dificíl y muy injusto; por eso, los gauchos cantaban sobre sus problemas.
Pero, la imagen del gaucho no parece ser positiva y llena de esperanza en todos de los ejemplos de literatura. En obras como “El Matadero” (Echeverría) e “Historia de Rosendo Juarez” (Borges), el gaucho ha cambiado en una figura muy violenta que mata a otras personas inocentes y aterrorizaban a la gente. Las obras son muy oscuras y tienen muchos detalles grotescos. Por ejemplo, en El Matadero, hay una escena cuando la gente está en el matadero para ser testigo de la matanza de los animales.
La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación . . . cerca de doscientos personas hollaban aquel suelo de lodo regado con la sangre de sus arterias . . . La figura más prominente de cada grupo era el carnicero con el cuchillo en mano, brazo y pecho, desnudos, cabello largo y revuelto, camisa y chiripá y rostro embadurnado de sangre. (Echeverría).
Todo del entorno era negativo, y por eso, la imagen del gaucho apareció en una luz negativa también. En Historia de Rosendo Juarez, un gaucho habla sobre cuando ha matado un hombre. Fue a la cárcel por su crimen y no parece ser el gaucho sincero y triste de Martín Fierro.
Las obras de Jorge Luis Borges son diferentes en Echeverría y en Hernández por muchos razones. Las de antes han sido escrito de una manera Romántica. Dibujan una pintura de un gaucho honorable, que murió de una muerte trágica, que pelea hasta del fin contra muchos enemigos. Es la historia de un héroe muy romántico. Por otro lado, Borges escribe sus historias de un modo en que el gaucho era una memoría del pasado o un hombre que el protagonista encuentra en un bar. No pertenecen a la perspectiva de primera persona, como Martín Fierro, quien es el gaucho principal que canta la historia. Con ese enfoque, el autor pierde la vista de la imagen del gaucho, o quienes son los gauchos. Es más impersonal, como una memoria de ancestros. Esa idea está en El Sur (Borges) cuando el protagonista quiere morir de la misma manera de su bisabuelo – un gaucho- al final de la historia: con honor y dignidad. También, Borges usa la técnic postmodernismo en sus historias, en una luz diferente. Usa los elementos para crear muchas realidades diferentes con tiempos, puntos de vista, y actitudes del ambiente. No sabe si los partes de la historia están en el pasado o en el futuro. Borges se concentra en la idea de violencia en sus historias de”El Sur” e “Historia de Rosendo Juarez.” Por esas razones, su literatura es distinta a las de otros autores.
Finalmente, el enfrentamiento entre las ideas de civilización y la barbarie son importantes en todos de los cuentos. El gobierno de Argentina cree que los indios son bárbarios y necesitan salir del campo. También, intenta dibujar un cuadro que demuestre que la gente del gobierno, como los soldados o personas sin la sangre mezclada, son civilizados. En realidad, el opuesto tiene razón. En El Gaucho Martín Fierro, los soldados vienen a capturar a los gauchos para pelear contra los indios. El gobierno es salvaje porque mata muchos indios por razones impensables y usa a los gauchos como esclavos para la batalla. Toda la historia El Matadero es una metáfora para entender la batalla entre los Federales y los Unitarios. La violencia de los carniceros en el matadero significa la violencia del gobierno, y a la gente le horrizaba durante la matanza. “Historia de Rosendo Juarez” habla sobre el cuento del gaucho que aparentamente comete un crimen y es interrogado en la cárcel por muchas horas por el gobierno. Muestra la idea de violencia otra vez, y el equilibrio entre barbarie y civilización. El protagonista de “El Sur” tiene una batalla personal entre los dos extremos de la barbarie y civilización cuando quiere morir la muerte de su bisabuelo, la muerte de un gaucho honorable. Tiene dificultad con su decisión, pero el lector no sabe si el final de la historia es realidad o un elemento de ficción.
La literatura gauchesca se compone de muchos temas, tópicos, y características importantes. Tres de los autores gauchescos famosos, Hernández, Echeverría, y Borges, han contribuido mucho a los temas de la tradición, la imagen del gaucho, la civilización y la barbarie, y la batalla contra los gauchos. Cada autor tiene su mismo estilo de escritura, y por eso, crea mundos diferentes que ayudan al lector a entender el tiempo y la vida de los gauchos de Argentina.


Referencias
Borges, Jorge Luis. “El Sur” en Obras Completas: 2. pg. 506-510. 2004. Barcelona, España.
Borges, Jorge Luis. “Historia de Rosendo Juarez”en Obras Completas: 2. pg. 414-418. 2004. Barcelona, España.
Echeverría, Esteban. El Matadero en: Raquel Chang-Rodriguez. Voces de Hispanoamerica: Antología Literaria. 1996. 7th ed. Boston, MA.
Hernández, José. El Gaucho Martín Fierro en: Raquel Chang-Rodriguez. Voces de Hispanoamerica: Antología Literaria, pg. 196-207. 2003. 7th ed. Boston, MA.

Mi composición de "Las viudas de los jueves"

A la altura de la hipocresía: las perversiones social entre las vidas
de los priveligiados en Las viudas de los jueves

Por: Katelyn Coddaire

La novela de Claudia Piñeiro, Las viudas de los jueves (2005), cuenta la historia sobre los individuales de la clase alta de Altos de la Cascada, una comunidad con puertas que está en el país de Argentina. Sus vidas giran alrededor de juegos de tenis y golf, de cartas, las escuelas privadas, clases de arte, y fiestas de cena, que ocurren detrás de las vallas altas y están protegidos por guardas de seguridad. Más allá de su comunidad perfecta, la economía argentina está hundimiento muy rápido y la mayoría del población vive en condiciones de pobreza (http://www.lecturalia.com/libro/11825/las-viudas-de-los-jueves). Pero las vallas altas y la seguridad cara de Altos de La Cascada no pueden disuadir de los problemas sociales como el abuso de esposa, la infidelidad, el abuso de las drogas y alcohol, racismo y clasismo, discriminación religiosa, y dificultades financieras. Ellos que viven en La Cascada ponen las comodidades materiales antes de la justicia social y el beneficio personal antes de la moralidad. De las palabras que dicen a la ropa que llevan, los caracteres de Las viudas de los jueves son un ejemplo escandaloso de la hipocresía y perversiones sociales que existen entre el mundo “perfecto” de La Cascada.
Para entender la hipocresía que existe dentro de la comunidad, es importante darse cuenta de la realidad de la comunidad. Virginia, uno de los personajes más importantes, dice que “Altos de la Cascada es un gran familia con un gran jardín” y por eso, todos que viven entre la comunidad son amigos (Piñeiro 241). Según a los individuales que viven allí, La Cascada es un lugar ideal para vivir por causa de un gran número de ventajas que están ofrecidos. La comunidad es un tipo de country club que está equipado con el personel de seguridad y cámaras que regulan la tierra. Una valla muy grande rodea el área en todo, y necesita presentar una carta de identificación para pasar. “En un barrio no cerrado . . . temería ser asaltado. En La Cascada no, no sería posible . . . absolutamente tranquilo porque nada puede pasarle.” (Piñeiro 27). Una otra ventaja de la valla es que entorpece la contaminación visual de los slums, que también separa los ciudadanos de la realidad de pobreza. Los propietarios de vivienda tienen las sirvientas, jardineros, cocineros, e instructores para atender a todos los gustos. Por supuesto las mujeres tienen que llevar las modas las más modernosas y comprar los vinos los más caros. Aún están preocupadas con tomar el agua mineral porque “ las napas de la zona podían estar contaminados” (Piñeiro 76). Virginia admite que “La Cascada es un lugar aislado”, pero está seguro del peligro y el crimen que existen fuera de sus paredes (Piñeiro 120). En realidad, La Cascada los entorpece a los residentes de afrontar la realidad y los convierte en los mentirosos hipócrita quién no pueden hacer frente a los problemas de vida.
El abuso del esposo es el problema principal que existe entre a Gustavo y Carla, una pareja que viven en La Cascada. A la empieza, Carla estaba embarazada y se sentía que no pudo salir a su marido violento por causa del niño. Cuando Carla sale por el día para ir al centro con amigas o va para almuerzo, Gustavo está muy celoso y le llama a Carla ocho veces a través del día. Cuando ella vuelve a casa, “con el puño cerrado, le acertó [a Carla] un golpe en la mandíbula (Piñeiro 237). Este acción ocurre muchos veces, y eventualmente, Carla va a Virginia para pedir sobre un trabajo para salir a casa más. Le demuestra a Virginia el ojo negro que ha recibido de Gustavo: Virginia y otros son consciente de la situación. Todavía dicen a nadie de autoridad sobre el problema. Construyen las vallas grandes para proteger de la violencia y el crimen, y todavía existe dos portales de allí de sus casas, en el hogar de Carla y Gustavo.
Además del abuso física, hay el abuso emocional – o la infidelidad – también. Carmen Insúa lo experimenta cuando aprende que su esposo tiene otros relaciones con otra mujer. “Sintió el mismo vacío en el estómago que había sentido esa mañana cuando lo había descubierto” (Piñeiro 100). Eventualmente, empieza a tomar el alcohol muchísimo como consecuencia de su depresión, y los dos se separan. Los hombres de La Cascada creen que Alfredo hizo la cosa mejor cuando se le divorció a Carmen por causa de sus problemas alcohólicas. No saben la verdad, la historia real. Carmen se queda a casa en reclusión, y muchas de sus amigas no vienen a visitarle y ofrecerle la comodidad. Virginia dice que La Cascada es como una familia muy grande: dónde están las amigas de Carmen cuando les necesita? Éste es un otro ejemplo de la hipocresía que está encontrado entre La Cascada. Los ciudadanos están más preocupados con un adolescente que toma la cerveza que el abuso del esposo o la infidelidad.
Un problema social muy importante que está encontrado por todo de la novela es el abuso del alcohol. Carmen toma mucho por causa de sus problemas de matrimonio, como muchos otros adultos que viven entre La Cascada. Proveen el alcohol a los adolescentes porque pueden encontrarlo en sus casas. Por ejemplo, el adolescente Romina viene a casa una noche, sin camiseta, después de tomó mucha cerveza. Sus padres están enojados con su decisión, pero Romina dice que “sobre todo [el gin y vodka] el que esconde Ernesto en el dressoir del living”(Piñeiro 151). Su amigo Juani también toma mucha cerveza una otra noche, y decidió bajar los pantalones en frente de algunas chicas. El Comité de Disciplina les dijo a los padres de Juani que necesitan pagar una multa o Juani suspenderá. Al final, Juani está suspendido, pero otro chico no se mete en líos porque su padre es abogado. En La Cascada, si conoces las personas correctivas, puedes escapar las situaciones difíciles. Esta hipocresía es que los padres les enseñan a sus niños en esta comunidad.
El abuso de las drogas también es un problema en que crea las tensiones entre los padres y los adolescentes. Después de una fiesta de Navidad, el adulto Luisito mira al adolescente Matías fuera de su casa, y los dos comparten un porro mientras sus niños están durmiendo a casa. Juani también está capturado a fumar la marihuana de sus padres, quien están muy decepcionados. Juani les dice que “todos fuman” y “Tomar Trapax también es drogarse” a respuesta de las preguntas de sus padres. Se le convoca a su mamá de su abuso de drogas y ella está furiosa porque hay un double standard entre la casa. También, Carmen quiere prohibir la marihuana pero escucha que tiene “los mismos efectos que el vino, pero sino la resaca. Y ella estaba un poco preocupada con las resacas” (Piñeiro 133). Muchos de los padres entre La Cascada están en contra de el uso de drogas por adolescentes, pero no dan buen ejemplo a sus niños.
Cuando ellos que viven en La Cascada necesitan los sirvientes para ayudar cerca de la casa, una clase baja está introducido entre sus vidas, y con ellos vienen las ideas de clasismo y racismo. Sus jardineros, obreros, mucamas, y niñeras crean entre las vidas idealistas una distancia más larga entre ellos y la pobreza fuera de La Cascada. Virginia y sus amigas miran abajo de los sirvientes pero al mismo tiempo no pueden funcionar sin ellos. A una fiesta, una de las mujeres trata explicar porque no invitan a ellos de clase baja. “Es que es un bodrio invitar gente muy mezclada, unos andan por un lado, otros por otro, nadie se habla, y vos te terminás haciendo cargo, yendo de un rincón a otro y no disfrutás,” justificó Malena. (Piñeiro 54). Mucho de los ayudantes viven en Santa María de los Tigrecitos, una barriada satélite cerca de La Cascada. Las condiciones son peores, hay muchas casas, los robos todos de los días, y obviamente no tienen los lujos de los de La Cascada. Es interesante en que Virginia empieza su inmobiliaria allí, en los Tigrecitos, en el medio de una clase de personas que son diferentes de ella.
Hay otros ejemplos del racismo: cuando Mariana quiere que cambiar el color del pelo y la piel de su hija adoptiva así que no es muy obvio. O cuando los Urovich se mudan entre el barrio y en secreto no están bienvenido por causa del religión de judaísmo, y muchas de las familias dicen que son católicas. Pero todo está bien porque Virginia dice que “ser ese amigo judío que garantiza que no discriminamos” (Piñeiro 143). También, cuando Carmen está muy triste después del divorcio, su mucama Gabina gasta mucho tiempo con ella para ayudarle. Éste no está aceptado en La Cascada porque no puede ser amigo con una ayudante: rompe las reglas y los espacios de las sociedades (Arizaga 112). Eventualmente, Alfredo trata forzar a Gabina salir porque no está de acuerdo de la amistad entre los dos. Todos son ejemplos de las reglas estrictas entre la sociedad de las clases, el religión, y los raíces.
El problema social final que crea todo de la trama de la historia concierne las dificultades de financiera. Virginia dice, “Por el bolsillo pasan todas las miserias” (Piñeiro 66). Es decir todo de sus problemas son de dinero, cuando tienen montañas de dinero en sus cuentas. Con el crash económico de Argentina del año 2001, muchas personas eran desocupados y no pueden proveer para las familias (Haverland 156). En Las viudas de los jueves, tres de los padres eran desocupados: El Tono, Gustavo, y Martín. El Tono creyó que “toda era necesario” en la vida de su familia: las escuelas privadas, lecciones del arte y de tenis, una mucama, y no puede cortar las expensas. Desde él no tiene un trabajo, y no quiere obtener un otro de nivel menos, crea la idea que se suicida para obtener su póliza de vida en la compañía de Troost. Está cambiando la vida por el estilo lujoso para la familia. Los otros dos creen que es una buena idea y una noche se suicidan, en los ojos del público. El Tono dice, “Si no podéis vivir con dignidad, morí con dignidad” (Piñeiro 302). Y con la confesión de Ronie a las viudas, toda de la comunidad cree que los tres hombres son héroes porque han muertos por accidente. Sus vidas, y también sus muertes, son hipócrita porque la mayoría de la comunidad no sabe que ha ocurrido en realidad. El Tono, Martín, y Gustavo eran ladrones de los cuellos blancos porque han cometido un chanchullo del fraude de seguro por millones de dólares. Pero éste está soterrado porque se murieron una “muerte heroica” para salvar a sus familias del sufrimiento de vivir en la clase media.
Al final de la novela, finalmente el lector puede mirar un vistazo pequeño de la verdad emerge detrás de una cortina de hipocresía. Juani y Romina les demuestran a Virginia y Ronie un video de las muertes de los tres hombres, la verdad de como han suicidados. Los cuatro suben al coche y manejan a la entrada de La Cascada, preparando a salir la comunidad posiblemente en busca de realidad. Antes de salir, Virginia le pregunta a Ronie, “Te da miedo salir?” porque nunca han salido su zona de comodidad y familiaridad. Éste es una metáfora para aprender la verdad del mundo, lo que existe más allá de las puertas de seguridad, es como una manta está retirado a sus ojos. Aunque han afrontado los problemas sociales como el resto del mundo, su estilo de vida lujoso ha escondido la realidad en que están viviendo, y se hacen hipócrita en una sociedad llena de perversiones.


Fuentes


Alfaguara. “Las viudas de los jueves: Claudia Piñeiro”. Lecturalia: Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros. 2007. 15 de diciembre del 2009. http://www.lecturalia.com/libro/11825/las-viudas-de-los-jueves.

Arizaga, María Cecilia. Murallas y barrios cerrados: La morfóligia espacial del ajuste en Buenos Aires. Aportes. Nueva Sociedad, 2002.

Cepal: Panorama social de América Latina 1998, Santiago, 1998.

Haverland, Jeanne B. Argentina: economic, political and social issues. New York: Nova Science Publishers, 2009.

Piñeiro, Claudia. Las viudas de los jueves. Buenos Aires: Arte Gráfico – AGEA, 2005.

Sunday, December 6, 2009

Las viudas de los jueves


Este fin de semana empece leer la novela "Las viudas de los jueves" por Claudia Piñeiro. ¡Es interesante porque, para mi clase de SPA 480, teniamos la oportunidad de tener una teleconferencia con ella cuando estamos en Michigan y ella está en Argentina! ¡Qué suerte! Podemos hablar sobre su novela y los caracteres que ha creado: viven en un barrio cerrado con máximo seguridad y casas hermosas. Tienen todo que posiblemente quieren, y hay un crimen entre la historia también. Pero no quiero decir muchísimo. Me gusta el libro y estoy emocionada por el versión inglés que está en los EEUU en enero. La película estaba en Argentina, creo que sí. Pero, mi clase estaba muy, muy graciosa para la oportunidad de hablar con la autora del libro, Claudia Piñeiro. ¡Necesito terminar el resto para ver que ocurre en el fin!

Las villas miserias de Argentina




Hace dos o tres semanas desde mi presentación sobre las villas miserias de Argentina para la clase de SPA 480. Estaba muy emocionada por el tema porque me interesa muchísimo. Puedes encontrar este problema - de las villas - en muchos partes del mundo, y he estudiado las de Argentina. Creí un PowerPoint con fotos y videos sobre la pobreza y los slums de Argentina. Mi amiga Karen hice uno de los barrios cerrados de Argentina, o los countries, y era interesante ver las diferencias enormes entre los dos, entre los pobres y las ricas. No puedo enviar a mi PowerPoint aquí porque el format no funciona. Pero aquí son algunos fotos.