Tuesday, December 15, 2009

“Juego y compromiso político”

Por: Katelyn Coddaire

En la entrevista Juego y compromiso político (1976) con Omar Prego, el autor famoso Julio Cortázar explica sus dos tratamientos de su literatura: el lúdico (como juego) y el compromiso politico. Estos temas se reflejan en dos obras importantes de Cortázar: “Apocalipsis de Solatiname” (1985) y “Recortes de prensa” (1981). Primero, es importante entender cómo el autor podía crear los dos tratamientos para aplicarlos en las lecturas.
El lúdico, o la literatura como juego, es muy importante en los cuentos de Cortázar porque cree que ayuda a hacer una conexión personal con el lector. Dice que, “Para mí, una literatura sin elementos lúdicos era una literatura aburrida, la literatura que no leo, la literatura pesada . . .” (Juego y compromiso político). Desde un niño, Cortázar tenía un gran sentido del humor; cree que el mundo es tan oscuro y vacío del humor. El uso de humor le ayuda a afrontar la realidad cada día de su vida. El humor negro es especialmente importante en sus obras. Si usa el humor en una situación, es como un arma, y no solamente tiene un final de tristeza; está protegídote emocionalmente. Desde que empezó a escribir, la idea de lo lúdico era profunda en su cerebro, y a veces, lo confundió con la noción de literatura (Juego y compromiso político 7). También, Cortázar es muy abstracto con sus conceptos. Este método es crítico para el desarrollo del concepto de lo lúdico.
En el cuento “Apocalipsis de Solentiname”, Cortázar va a una isla de Nicaragua – Solatiname – y fotografía el villaje para su presentación. En su casa, mira las fotos normales, pero él solamente puede ver imágenes grotescas de la Guerra de Nicaragua.
Yo había apretado el botón y el muchacho estaba ahí en un segundo plano clarísimo, una cara ancha y lisa como llena de incrédula sorpresa mientras su cuerpo se vencía hacia adelante, el agujero nítido en mitad de la frente, la pistola del oficial marcando todavía la trayectoria de la bala, los otros a los lados con las metralletas . . .(Cortázar 4).

El lector no puede distinguir si la escena es realidad o ficción. Este elemento es importante para los escritos de Cortázar, y dice que, “Sentí que eso era una especie de para realidad, es decir, una realidad que está a tu disposición en la medida que vos la sepas asumir y la sepas utilizar.” (Juego y compromiso político). Ha gastado una broma a sus lectores, y por eso, podemos creer lo que queremos. Cortázar se entretiene al borde de la fantasía. Es el trabajo del lector a decidir si es una alucinación, o la realidad, o una coincidencia. El autor nunca nos da una respuesta final; el lector necesita decidir por sí mismo cuál es la versión correcta de la historia. Debajo del superficie, hay la verdad o realidad que no es muy agradable, y declinamos verlo. Cortázar cambia los elementos del tiempo, espacio, y lugar para crear un mundo solamente para el lector. El uso de lo lúdico es muy importante en la formación de los cuentos de Cortázar.
El compromiso político es un poquito más complejo porque toma muchos años para desarrollar el lado político en Cortázar. Durante la Guerra Sucia en Argentina, las actitudes políticas eran limitadas y la expresión de los puntos de vistas eran privados. Cortázar no era anti-Peronista, y por eso, el sujeto de los políticos eran más como una punto de vista, como sus sujetos de filosofía o literatura. Cada intelectual necesitaba tener puntos de vista del mundo. Cuando Cortázar estaba en el exilio, le dolió muchísimo, este gran vacío político en él, y empezó a tratar de entender las situaciones (Juego y compromiso político). La Guerra Sucia le da una conciencia político, y sintió que, como un escritor, debía participar de sus vistas. “Porque si, yo había sido indiferente a los vaivenes políticos del mundo, era porque era indiferente a las protagonistas de esos vaivenes políticos” (Juego y compromiso político). Querría ser un escritor que no solamente escribiré para defender sus causas o ideas, como un escritor de obediencia. Cree que es importante tener una vista abierta para ver todas de las situaciones con inteligencia. Por eso, enfoque su tratamiento de compromiso político. Para muchos autores políticos, es difícil balancear el contento de la ideología y el contento de la literatura.
La idea de compromiso político está retratada en su cuento “Apocalipsis de Solentiname”. Cortázar ve las imágenes de la Guerra en las fotos de la isla, y no puede separar las dos porque la Guerra es muy traumática. Es difícil enterrar la verdad cuando es muy evidente en el mundo. Recuerda al muchacho a quién el ejército le dio un tiro en la cabeza, una mujer que fue violada, grupos de personas ejecutados, las caras de sangre, y destrucción y el asesinato. Los efectos de la Guerra Sucia han marcado a Cortázar y otros lectores en América Latina el resto de la vida.
En su otro cuento, “Recortes de prensa”, hay muchos ejemplos de compromiso político. Cortázar siente que ha abandonado a Argentina cuando estaba en el exilio porque había mucha distancia entre a él y su país. Podemos ver esta lucha de culpa en los dos personajes de “Recortes de prensa”. Noemí es una escritora que va a París a el exilio y encontra un escultor en la misma situación; Noemí es casi un álter ego de Cortázar. En el cuento, Noemí y el escultor comparten la identidad común del horor por la crueldad en Argentina y la represión del ejército. Noemí tiene dificultades con las situaciones sobre la Guerra, y el escultor trata de consolarle. Dice: “Yo sé que no es fácil, llevamos tanta sangre en los recuerdos que a veces uno se siente culpable de ponerle límites, de manearlo para que no nos inunde del todo.” (Cortázar 67). Con esta culpa, los dos tratan de ayudar a una madre de la Guerra Sucia. Cuando no pueden ayudarla, su ira y futilidad crecen; se sienten impotente. Naomí y el escultor quieren ayudar con la situación de la Guerra, pero no pueden por la distancia. Es como una frontera que les separa a la Guerra Sucia de Argentina. Todo del cuento “Recortes de prensa” simboliza la lucha de Cortázar con el compromiso político que tenía durante su tiempo en el exilio.



“Historia y ficción en Argentina después de 1970”

El exilio fue usado durante la Guerra Sucia por los oponentes del ejército. Normalmente, incluye los intelectuales y personas de crecimientos politicales diferentes porque el ejército no quería a las personas adoptar una postura contra del coup. Si esto había ocurrido, era una posibilidad de que los individuos en grupos grandes pudieron tomar poder del ejército y controlar el país. Los intelectuales de Argentina tenía los crecimientos omnicompresivos, y eran peligrosas por eso, solamente las ideas diferentes. Por las ideas diferentes, miles estaban en exilio.
Antes de la Guerra Sucia, Perón estaba en poder por más o menos treinta años, durante los años 1955 hasta 1976. También, vinieron varios golpes de estado. Creaba una sistema que enfoque en los trabajadores “descamisados” y ayuda la economía y los aspectos sociales de Argentina. Evita Perón – su esposa – fue una mujer de la gente; ayuda con el “bienestar” social de clases bajas. Perón eventualmente ha muerto, y en 1975, el partido peronista había ganado otra vez las elecciones. Había un coup o Junta de grupos terroristas con el ejército, y tomaron el gobierno por fuerza de Argentina. Esta acción empezó la Guerra Sucia.
La Guerra Sucia fue cuando una junta de terroristas tomó el gobierno por fuerza en 1975 y empezó a oprimir a la gente. Había muchos actos de terrorismo y violencia. Miles de personas fueron matados o fueron a la cárcel por crímenes falsos. Era como una conspiración nacional y la gente no estaba segura. La Junta dijo que era un “Proceso de reorganización nacional” del poder de gobierno, y aparentemente este plan ayudaría a la gente. Simbólicamente, la Guerra Sucia trataba sobre la represión de la gente, no podían vivir en paz, muchas personas desaparecieron, la censura y la autocensura, inflación, y pobreza, y mutilación – todo ha afectado a la gente de Argentina.
La Guerra de las Malvinas en la lucha por la democracia era muy importante durante la Guerra Sucia. La Junta necesitaba un enemigo nuevo – un cuerpo extranjero para echar la culpa de las problemas de Argentina. Los ingleses eran perfectos porque tenían las islas Malvinas. La Junta quería capturarlos. “La reconquista de las Malvinas iba en realidad a la reconquista del corazón popular” de la gente de Argentina. (La Historia y Ficción 8). La Junta “quería” ganar la guerra, pero en realidad, se perdió y fue una “tragedia”. Quería transformar la Guerra Sucia entre la Guerra Limpia para todo del mundo a ver. Al final, el militar declara una amnistía general para todos los que fueron acusados de crímenes falsos y la democracia se recuperó. Todos salieron de las cárceles en libertad. Pero, miles de personas desaparecieron como resultado de la Guerra Sucia.
Algunos de los temas escritos por los autores durante la Guerra Sucia fueron: la reconstrucción de la democracia, el control represivo, la concepción de la disidencia como una enfermedad, la censura, y la autocensura. La represión fue el tema que casi todos los autores argentinos han usado durante esta época. Algunos escriben sobre los desaparecidos y las familias que habían perdido a una hija o a los padres. Muchos cuentos sobre los exiliados y sus experiencias fueron escritos de Argentina.

Por los escritores exiliados, hay cinco que son muy importantes:
- Manuel Pruig = The Buenos Aires Affair
- Daniel Moyano = “El rescate” y “La lombriz”
- Humberto Constantini = “De Dioses, hombrecitos y policías”
- Luisa Valenzuela = “Cambio de armas” y “Cola de lagartija”
- Osvaldo Soriano = Triste, solitario y final

Por los escritores del interior de Argentina durante la Guerra Sucia:

- Abelardo Castillo = La casa de ceniza
- Liliana Heker = Zona de clivaje


Referencias

Corbatta, Jorgelina. “Historia y Ficción en Argentina Después de 1970 – Capítulo Uno” en Narrativas de la Guerra Sucia en Argentina . 1999. Buenos Aires, Argentina.
Cortázar, Julio, “Apocalipsis de Solentiname” en Cuentos Completos 2. Buenos Aires, Alfaguara, 1996. Escrito en 1985.
Cortázar, Julio. “Recortes de prensa” en Queremos Tanto a Glenda y Otros Relatos. p. 65-82. Escrito en 1981. Editorial Nueva Imagen, Ciudad de México, México.
“Juego y compromiso político” entrevista de Julio Cortázar y Omar Prego. www.literatura.org/Cortazar/escritos/charla.html. 1976.

No comments:

Post a Comment